miércoles, 18 de noviembre de 2009

Aideé De León

Aidee De León nació en la Ciudad de México, en 1979. Estudió la Maestría en Producción Artística e Investigación adaptada a la Unión Europea, en la Universidad de Barcelona. Estudió la Licenciatura en Artes Visuales, en la Antigua Academia de San Carlos y en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, dentro del Programa de Alta Exigencia Académica (PAEA) obteniendo la medalla Gabino Barreda.

En 2005 obtiene la Beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, en su Programa Jóvenes Creadores, FONCA. En 2002 gana la Estancia de Producción en Pintura, en la Fundación Rodríguez Amat, Centro de Arte Contemporáneo, Barcelona. Ha expuesto individualmente en 4 ocasiones, destacándose la Exposición De lapsos vacíos, pintura y dibujo, Universidad de Barcelona. De Infantas, Julia Karp Gallery, Barcelona. Algunas de sus exposiciones colectivas son: IV Bienal Nacional de Artes Plásticas de Yucatán. Pintura abstracta, Buenos Aires. Primera Bienal Internacional de Arte Contemporáneo, Texcoco. Los Últimos Pintores, Museo de Arte Moderno de Toluca. XVIII Bienal Nacional FEMSA, Nuevo León, Certamen Adolfo Prieto, España. 24 éme Salón des Arts de Niza, Francia. Creación en Movimiento, Becarios del Programa Jóvenes Creadores. XXV Encuentro Nacional de Arte Joven 2005 en su edición Bienal pintura, Aguascalientes, gana Mención Honorífica. Primera y Segunda Bienal Nacional de Artes Plásticas de Yucatán. Bienal Nacional de Dibujo y Estampa Diego Rivera, Guanajuato. Concurso internacional arte en miniatura, Japón. ¡Eres un animal!, Galería José María Velasco. Artistes del Mon, Barcelona. Nueva Gráfica Mexicana, República Checa. Primera Bienal de Tamaulipas. Tercera Bienal Nacional de pintura y grabado Alfredo Zalce.”Salón de Octubre Gran Premio Omnilife 2001”.



Motley – Pleasure

“Una diferencia que no cesa de desplegarse y replegarse en cada uno de los lados, y que no despliega el uno sin replegar el otro, en una coextensividad del desvelamiento y del velamiento del ser, de la presencia y la retirada del ente”

Gilles Deleuze. El pliegue, 1989.

Esta cita define de asombrosa asertividad el proyecto Motley – Pleasure.

En el se recorre un camino de caos y placer, de tomar al color como un tejido de espacios. De sumergirse en inquietud y libertad, de una búsqueda del equilibrio en la inestabilidad, de acumulación de objetos o ideas, de movilidad a cuenta de diversos ritmos. En donde todo se afecta, surge, se altera y redescubre.

Se trata sobre una posibilidad de un todo no diferenciado, una búsqueda al interior, de lindar en abstracción y figuración, que desde un sentido conceptual es un todo abstracto, un tejido caótico, ligamiento de ideas, “la trama de la vida”, de tensiones entre apariencia y realidad.

El ente al que se refiere Deleuze en la cita, es interpretado como el todo, como una parte del todo la humanidad y su fragmento motor el yo actual, el yo de un sentir caótico y emocional.

En este proyecto se reflejan referencias al neo-pop, al graffiti y la psicodelia mexicana propias de una identidad barroca, o neobarroca, como menciona el teórico Severo Sarduy “Neobarroco: Reflejo necesariamente pulverizado de un saber que sabe que ya no está apaciblemente cerrado sobre si mismo. Arte del destronamiento y la discusión”. De ahí el caos constante de nuestra identidad.

Aidee De León





















Proyecto Motley – Pleasure

“Una diferencia que no cesa de desplegarse y replegarse en cada uno de los lados, y que no despliega el uno sin replegar el otro, en una coextensividad del desvelamiento y del velamiento del ser, de la presencia y la retirada del ente” Gilles Deleuze.


El pliegue, 1989. Esta cita define de asombrosa asertividad el proyecto Motley – Pleasure. En el se recorre un camino de caos y placer, de tomar al color como un tejido de espacios. De sumergirse en inquietud y libertad, de una búsqueda del equilibrio en la inestabilidad, de acumulación de objetos o ideas, de movilidad a cuenta de diversos ritmos. En donde todo se afecta, surge, se altera y redescubre. Se trata sobre una posibilidad de un todo no diferenciado, una búsqueda al interior, de lindar en abstracción y figuración, que desde un sentido conceptual es un todo abstracto, un tejido caótico, ligamiento de ideas, “la trama de la vida”, de tensiones entre apariencia y realidad. El ente al que se refiere Deleuze en la cita, es interpretado como el todo, como una parte del todo la humanidad y su fragmento motor el yo actual, el yo de un sentir caótico y emocional. En este proyecto se reflejan referencias al neo-pop, al graffiti y la psicodelia mexicana propias de una identidad barroca, o neobarroca, como menciona el teórico Severo Sarduy “Neobarroco: Reflejo necesariamente pulverizado de un saber que sabe que ya no está apaciblemente cerrado sobre si mismo. Arte del destronamiento y la discusión”. De ahí el caos constante de nuestra identidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario