sábado, 28 de noviembre de 2009
Conferencia "Arte Público, México vs. Resto del mundo"
México vs. Resto del mundo.
La conferencia será impartida por el artista
Pablo Ángel Lugo Martínez
Conferencia el sábado 5 de dic.
a las 12 horas del día
en el marco de la exposición.
Descripción general de la charla:
Generar un foro de discusión desde el que analizar el arte actual en su dimensión social, cultural y crítica, así como la esfera pública en México y en particular con la macrópolis, y las diferencias existentes entre México y el resto del mundo. Fomentar la creación artística propiciando un espacio de intercambio entre las personas que participan en la charla, subrayar la importancia del arte público y la esfera pública como generadores de nuevas experiencias y reflexiones al transeúnte, promoviendo una nueva forma de ver, entender y experimentar la ciudad.
Para lograr este objetivo, requeriremos hacer una introducción al arte contemporáneo y sociedad en su relación con el espacio público. Revisión y análisis de proyectos de intervención artística en la ciudad, realizado por diversos artistas del panorama actual (videos e imágenes).
Mediante una breve descripción histórica, estudiaremos los fundamentos teóricos sobre el arte y su estrecha relación con la rebeldía, así como la importancia del concepto de transgresión en los procesos de evolución del pensamiento humano.
Relacionaré estos datos con mi trabajo reciente dentro del espacio público.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Eduardo Hernández

Casandra Sabag Hillen

Hombre-naturaleza
Óleo sobre madera
100 x 120 cm.
2008

Nació en la Ciudad de México en 1981. Estudió la Licenciatura en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, ENAP, de la UNAM, (2000-2003) en la que formó parte del Programa de Alta Exigencia Académica (PAEA). En el 2005 ingresó a la Maestría en Artes Visuales en la Academia de San Carlos, UNAM. Es asistente del Dr. Julio Chávez Guerrero en la materia Experimentación Plástica - Pintura de la maestría en Artes Visuales de la UNAM. Desde 2004 hasta el 2007 fungió como adjunta del Maestro Francisco de Santiago Silva en la Academia de San Carlos, donde fue maestra del programa de Educación continua con el curso “Experimentación de materiales” y “Oléo y encáustica”. Ha impartido los cursos “Experimentar el dibujo: Ayer y hoy” y “Experimentar el dibujo: Cuatro géneros –retrato, paisaje, naturaleza muerta y desnudo” en la Universidad Iberoamericana, Plantel Santa FE. A su vez dirige el curso de pintura para personas discapacitadas de “El batán”
Ha participado en dos exposiciones individuales de pintura y dibujo en los años 2008 y 2002, y en más de diez exposiciones colectivas. Forma parte del Colectivo “Los últimos pintores” y es fundadora y organizadora del primer y segundo Festival de arte independiente llevado a cabo en el “Antiguo dormitorio de Monjas” en el centro Histórico.
Ha realizado dos murales en la ciudad de México, de 24 m2 y 50 m2. y en el “Planetarium” observatorio de Tlaxcala de 60 m2. Realiza ilustraciones científicas para el Instituto de Hematopatología Dr. Carrillo - Farga e ilustró el libro de sexto de primaria de Ciencias Naturales de Editorial Santillana. Dirige y realiza la producción y edición de la serie de animaciones “Tunel del Tiempo” para el Astroseum, planetario de Tlaxcala.

He labrado en el mar y cosechado en el viento 2
Óleo y hoja de oro sobre madera
120 cm. de diámetro
2008

Godzilla
Óleo sobre madera
100 x 120 cm.
2008

100 x 120 cm.
2008
Aideé De León

Aidee De León nació en
En 2005 obtiene
Motley – Pleasure
“Una diferencia que no cesa de desplegarse y replegarse en cada uno de los lados, y que no despliega el uno sin replegar el otro, en una coextensividad del desvelamiento y del velamiento del ser, de la presencia y la retirada del ente”
Gilles Deleuze. El pliegue, 1989.
Esta cita define de asombrosa asertividad el proyecto Motley – Pleasure.
En el se recorre un camino de caos y placer, de tomar al color como un tejido de espacios. De sumergirse en inquietud y libertad, de una búsqueda del equilibrio en la inestabilidad, de acumulación de objetos o ideas, de movilidad a cuenta de diversos ritmos. En donde todo se afecta, surge, se altera y redescubre.
Se trata sobre una posibilidad de un todo no diferenciado, una búsqueda al interior, de lindar en abstracción y figuración, que desde un sentido conceptual es un todo abstracto, un tejido caótico, ligamiento de ideas, “la trama de la vida”, de tensiones entre apariencia y realidad.
El ente al que se refiere Deleuze en la cita, es interpretado como el todo, como una parte del todo la humanidad y su fragmento motor el yo actual, el yo de un sentir caótico y emocional.
En este proyecto se reflejan referencias al neo-pop, al graffiti y la psicodelia mexicana propias de una identidad barroca, o neobarroca, como menciona el teórico Severo Sarduy “Neobarroco: Reflejo necesariamente pulverizado de un saber que sabe que ya no está apaciblemente cerrado sobre si mismo. Arte del destronamiento y la discusión”. De ahí el caos constante de nuestra identidad.
Aidee De León


“Una diferencia que no cesa de desplegarse y replegarse en cada uno de los lados, y que no despliega el uno sin replegar el otro, en una coextensividad del desvelamiento y del velamiento del ser, de la presencia y la retirada del ente” Gilles Deleuze.
Pablo Ángel Lugo Martínez


Fue profesor de Dibujo Anatómico en el Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM, y profesor de artes plásticas en el Colegio de Educación Integral, ambos en la ciudad de México. Ha tomado más de una veintena de cursos y talleres, de índole nacional e internacional, y ha dado charlas y conferencias, tanto en México como en el extranjero. Ha participado en varias organizaciones con fines culturales; es miembro fundador del Colectivo Universitario Libre de Investigación y Teoría de Arte (C.U.L.I.T.A.), del Taller Circular de Producción Gráfica, y de la Galería Autónoma de la ENAP, así como miembro de la Asociación Mexicana de Grabadores y de Investigación Plástica A.C.
Su obra es muy amplia; va desde el dibujo, la pintura, grabado, escultura, video, performance, ilustración, diseño gráfico, y alguna colaboración en cine. Su especialidad es el arte público. Su obra se ha visto en México, Cuba, Estados Unidos, España y Portugal, por mencionar algunos.
Ricardo Estrada


Su trabajo parte de una larga e importante tradición en el campo de la fotografía, y de un especial interés del autor por el trabajo con la imagen. Sobre estas bases Ricardo nos expone hoy esta Serie sobre México.
Lejos de cuestionarnos bruscamente, o de incomodarnos con figuras y formas no usuales, y fuera de tener pretensiones estéticas y conceptuales exageradas, esta obra sencillamente nos detiene para que notemos la importancia de un pasado.
La sutileza de las imágenes nos acerca libremente.
Con un excelente manejo técnico de la fotografía y apoyado en medios tecnológicos nuevos, nos muestra vestigios y construcciones del inicio de la Etapa Moderna en México. Es decir, utiliza un medio nuevo para hablar de lo viejo. Esto no representa en lo más mínimo una incongruencia, más bien refuerza el discurso de la obra, la importancia del acto de mirar como hecho esencial para nuestra relación con el entorno y la reflexión sobre éste. Nos muestra espacios que en los veloces y ciegos avatares contemporáneos muchas veces ya no vemos.
Las obras nos seducen y caminan en su meta, mostrarnos el tiempo, y así admirar nuestro espacio, y así sabernos parte de la historia.
Xavier León Borja
Agnieszka Casas

Agnieszka Casas (México, D.F.,1981).
Estudió la Licenciatura en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM (2005). Ha asistido a cursos y diplomados, de los que destacan: Seminario “Curaduría para artistas” Impartido por José Luís Barrios. CCEBA. Centro Cultural de España en Buenos Aires. BS AS, Argentina. (2008), Diplomado en Curaduría. “Un discurso en Movimiento”. ENAP, Academia de San Carlos. UNAM (2007), Seminario de “Fotografía Contemporánea”. Centro de la Imagen. CONACULTA (2006).
En el año 2008 gana una residencia de producción artística en “El Basilisco” en la provincia de Avellaneda, Buenos Aires, Argentina.
Ha participado en varias exposiciones como:
“Game Over” Foro Cultural Efrén Rebolledo, Pachuca Hidalgo. “El Basilisco, 2008”. Avellaneda, BS AS Argentina. “Tercer Festival de Arte Independiente” Antiguo Dormitorio de Monjas. San Ildefonso. Centro Histórico. “FACE” Feria de Arte Contemporáneo Emergente. Centro de Arquitectura y Diseño. Polanco. “EstacionARTE. Polanco, “Close Up”. Edición Especial para CHACHAMACO, Laboratorio Arte Alameda. “Tácticas” Centro de la Imagen. CONACULTA.
Actualmente es Becaria del programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Periodo 2009- 2010.


Sobre la Fábrica y la Zuni
Mi trabajo artístico se ha centrado y aún se dirige a los proceso de trabajo y de producción, no como simple observadora, sino que me involucro de manera directa en los sistema de trabajo para entender y vivir de cerca los procesos y relaciones de producción. Desde dentro es que surgen las ideas, los apuntes o los proyectos.
Lo que aquí presento es una selección de fotografías de dos proyectos que crecen sobre una misma línea. El trabajo que se lleva a cabo dentro de una fábrica de ropa y otro dentro de una fábrica de pastas comestibles. Ambos son un acercamiento a los materiales y a los ambientes que los caracterizan, donde el producto final queda desplazado por la intensidad de los procesos que se deben seguir para llegar a el.

Marisol Maza

Sin título
México D.F.
impresión digital
16 x 20 pulgadas
2009
Fotografías en recorridos no convencionales por la Ciudad de México
El presente proyecto surge a partir de un cuestionamiento a la manera de aproximación del visitante a un terreno tanto conocido como desconocido( el constante reconocimiento entre lo ajeno y lo propio).
Las convenciones sociales, así como nuestras actividades diarias determinan la manera en que habitualmente recorremos los espacios que nos rodean.
Al enfrentarnos con espacios no conocidos tenemos una mayor receptividad. Al no conocer un lugar tomamos en cuenta de manera más conciente las indicaciones para recorrerlo y prestamos mas atención a los elementos del entorno.
En este proyecto me planteo un ejercicio basado en la Teoria de Deriva situacionista que consiste en la transposición arbitraria de indicaciones para recorrer dos regiones diferentes, lo cual implica una insubordinación total a las influencias habituales como forma distinta de re-conocimiento del espacio.
Tome como punto de partida la Iglesia de San Juan Bautista, Coyoacán, ubicada frente a mi lugar de trabajo, siguiendo indicaciones de un mapa de una ciudad desconocida, en este caso Granada, España. La serie consta de 52 fotografías correspondientes a todos los puntos marcados en el mapa.
El objetivo de este proyecto es fotografiar a partir de la imposición azarosa de lugares como ejercicio de azar-elección y utilizar esto como estrategia para romper patrones de aproximación a lo fotografiado (ble).
Teruaki Yamaguchi

Currículum de Teruaki Yamaguchi
Teruaki Yamaguchi escultor y grabador nació en la prefectura de Tochigi, Japón. El 2002 se graduó de la maestría en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Tsukuba, Japón. En 2003 de la maestría en Artes Plásticas de la Academia de San Carlos de la UNAM, México.
Ha realizado varias actividades artísticas nacionales e internacionales, dentro de las cuales están la Exposición colectiva “


Sergio Jiménez

“En el laberinto, uno no se pierde, se encuentra. En el laberinto, uno no encuentra al Minotauro, se encuentra a sí mismo.”
Hermann Kern
Gorka Larrañaga

Gorka Larrañaga, artista visual vasco que radica en México desde hace 4 años. Antes de llegar a México, se licencio en bellas artes en la especialidad de pintura y mas tarde curso los seminarios del tercer grupo. En el 2007 presento su proyecto de investigación (tesis de maestría en México) sobre la influencia de los medios tecnológicos de la imagen en la nueva pintura.
Trabajó como maestro en la escuela de dibujo de Eibar, actividad que compagino con exposiciones individuales y diferentes proyectos de artisticos. Cuenta con una decena de exposiciones individuales. Del País vasco destacar la exposición “Lehioak” en la Galería VITO 021 en san Sebastian. En México, destacar su participación en el Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México en su última edición del 2009, en el apartado de Arte Público. Entre los premios señalar Explum arte contemporáneo, el segundo premio del concurso de pintura Ramon Iriarte o el tercer premio del concurso Jovenes Pintores de Lejona
Además de la docencia y de la actividad artística, estas actividades las ha conbinado con la gestión cultural. Antes de la llegada a México tomó parte de colectivos como “Matadero Ekintzak”, “11Artekimen” o “3 sateliteak”. En México, gestionó el espacio GANBARA en la casa vasca de la Ciudad de México. En la actualidad forma parte de la directiva de La Casa Galería.
Imparte clases de Lengua y cultura vasca en la Universidad Iberoamericana de Santa Fe (Ciudad de México) y expone regularmente su trabajo. Actualmente “Degustando Arte” en el restaunrante español D.O. (Denominación de Origen) en Polanco.

Xavier León Borja



Xavier León Borja nace en Quito-Ecuador el año de 1979. Vive desde el 2005 en la Ciudad de México. Su campo de trabajo es principalmente el dibujo y la pintura, y las extensiones expresivas que éstas brindan. Ha estudiado una Maestría en Artes Visuales en la Academia de San Carlos de México, y con grandes maestros como Oswaldo Muñoz Mariño. Su obra en dibujo, pintura y mural se encuentra en México, Cuba, Francia y Ecuador. Actualmente vive en la Ciudad de México donde, bajo el proyecto de “El Uno y el Otro”, desarrolla La Casa Galería y D-espacio en conjunto con artistas de distintas latitudes. La última exposición de su trabajo fue la Donación a la Embajada del Ecuador en México, de una obra de gran formato llamada “nómadas” con el tema de la migración.